jueves, 28 de octubre de 2010

PONENCIAS: I encuentro de Investigadores en Didáctica de las Ciencias Sociales


GRUPO DE INVESTIGACIÓN: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR –DIDES- LÍNEA DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA.

La presentación del grupo, específicamente de la Línea didáctica de la geografía, girará alrededor de reflexiones, experiencias investigativas y de extensión, en la relación formación ciudadana y estudios del territorio con intencionalidad pedagógica.
Experiencias que si bien se ahíncan o toman como centro a la geografía escolar, asumida esta como disciplina integradora, en el contexto de la enseñanza de las ciencias sociales, permean una fundamentación teórica y metodológica de la interdisciplina, como condición en la enseñanza de esta área.

En la línea, hay trabajo orientado hacia la búsqueda de enriquecer los procesos de enseñanza de las ciencias sociales y en el compromiso de hacer posible el logro mismo de la finalidad de la educación: formar integralmente a los ciudadanos requeridos por la sociedad, a lo que Piaget, en su momento describió como una educación donde el niño logre un desarrollo pleno de su personalidad, basada ésta, en la autonomía (intelectual y moral), el respeto, la reciprocidad y el compromiso; o lo que hoy, en la sociedad democrática, Adela Cortina, considera como una educación dirigida a formar buenos ciudadanos, formación que requiere no solo prepararse para alcanzar un empleo, sino una formación de la persona que le permita convivir con justicia en una comunidad política. Proceso formativo que Álvarez de Zayas, concibe como un sistema, donde se combinan la instrucción, el desarrollo y la educación.
A partir de elementos conceptuales como el de área de conocimiento, disciplina escolar, geografía, currículo, investigación formativa y estrategia didáctica, entre otros; en la línea, se vienen desarrollando experiencias pedagógicas4 y de investigación5, presentando la geografía como una de las disciplinas que puede cohesionar los saberes a enseñar. Experiencias que se presentan como una oportunidad de educar geográficamente, desde el concurso de las disciplinas que conforman el área.

Alcanzar la finalidad de la educación implica la dirección de un proceso docente activo, sistémico, pertinente y contextualizado y, es ahí donde la línea intenta aportar, mediante la construcción de propuestas pedagógicas, entre ellas el estudio del territorio antioqueño, como una manera de dinamizar el proceso docente de las ciencias sociales en la educación básica y media. Propuesta que es más una provocación a los docentes para que lean el territorio desde el aula, asumiéndolo como el espacio de identidad, delimitado, donde se evidencia el reconocimiento y el sentido de pertenencia en quienes lo habitan; a la vez, presentar el territorio como un recurso conceptual, pensado como un espacio socialmente producido, un espacio localizado, constituido por una nación; que está siempre en proceso, donde se identifican las dimensiones política, económica, cultural y natural; sistemas conceptuales que lo explican y que demandan la interdependencia y complementariedad entre ellos.

Podría entonces, enfatizar la exposición, en uno de las experiencias de investigación del grupo, la propuesta de unos Lineamientos para la cátedra Antioquia, en la reflexión de la formación ciudadana. Lineamientos, entendidos como ideas o apoyos conceptuales y metodológicos, que se espera sean desarrolladas por los docentes en las diferentes regiones del departamento de Antioquia, con autonomía, y especialmente con el compromiso de generar un movimiento de integración de las ciencias que se enseñan a la luz del conocimiento del territorio antioqueño. Es una propuesta pedagógico-didáctica que invita a privilegiar una visión integral en la enseñanza de la geografía, donde las disciplinas confluyen y ofrecen explicaciones complejas, así como diversos métodos para conocer el entorno local y regional, pero en una perspectiva de interrelación con lo nacional y mundial. Sin embargo, puede ser igualmente empleado en el estudio de otros contextos territoriales, desde la modelación conceptual, pedagógico y didáctico que contiene.

En el texto, el concepto territorio, una de las acepciones del espacio geográfico, se elige como posibilitador de diálogo de saberes, por tener mayor interdisciplinariedad y ser motivo de estudio en la mayoría de las disciplinas sociales. Inicialmente este concepto se le atribuye a la geografía política, tendencia geográfica fundada en Alemania por Ratzel F., desarrollada igualmente por Mackinder en Inglaterra y por I. Lacoste en Francia. Actualmente y según Milton Santos, el territorio es considerado como la base, el fundamento del Estado-Nación, aquello que al mismo tiempo lo moldea. Hoy, cuando vivimos una dialéctica del mundo concreto, evoluciona la noción de estado-territorial hacia la noción posmoderna de transnacionalización del territorio.

El territorio, de acuerdo con Silveira, M. L, (2004), es entendido, como un todo en permanente movimiento, una totalidad, hecha de cosas y personas, de objetos y relaciones, de formas y acciones, en un movimiento desigual y combinado, en una dinámica de cooperación y conflicto. Que al considerarlo como objeto de enseñanza, permite leerlo desde un sistema complejo de teorías y contenidos, desde distintas “provincias del saber”, que en la escuela conforman las llamadas áreas de enseñanza, y cuyo proceso hace necesario el diálogo interdisciplinario y el encuentro de los docentes que dinamicen su comprensión.

Retomando los lineamientos, es en el territorio donde el Estado -concebido este como un organismo político de naturaleza espacial- ejerce control sobre un espacio geográfico, delimitándolo y diferenciándolo de otros, por ejemplo cada país tiene su territorio que es regido por normas, leyes y estructuras de poder es decir, haciendo de él, el campo de aplicación de la política, y constituyéndose en el elemento esencial de la organización social y económica de la población que en él se ubica. En este sentido, Gurevich, R. explica, el “territorio como el espacio geográfico apropiado, puesto en valor y en el que se advierten las condiciones de un ejercicio efectivo del poder político”. Desde su origen histórico y político se le ha entendido como la materialización e institucionalización de la sociedad a través del Estado y, puede afirmarse que es su riqueza material, puesto que en él se incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, la plataforma submarina, el mar territorial, además de los recursos naturales que el suelo sustenta. Es en este espacio donde los pueblos establecen su soberanía y obtienen el reconocimiento ante las demás naciones. Conocerlo entonces, en esta concepción, implica el diálogo de saberes, el encuentro de docentes que desde el currículo articulen una visión completa para su comprensión por parte de los estudiantes.

Este nuevo enfoque, en la lectura del territorio tiene lugar con el advenimiento de una nueva geografía política, como lo explica Ortega V,: “al abordar el análisis de la economía mundial y las relaciones internacionales, al resaltar los problemas del subdesarrollo, el desequilibrio entre el mundo desarrollado y los países del tercer mundo, las relaciones de dependencia entre los estados, los enfoques teóricos basados en los conceptos de centro y periferia, las tensiones y conflictos a escala mundial”; tiene lugar nuevas visiones del mundo. Visiones que se apoyan también en los desarrollos teóricos de disciplinas como la antropología, desde los cuales el territorio, se define como el espacio donde tienen lugar las relaciones socioculturales de un grupo, espacio utilizado por un grupo humano sobre el cual se genera sentido de pertenencia y se confronta con el de otros, es un espacio vivido por los actores; de ahí que no exista un territorio por sí solo, este existe siempre cuando es para alguien, y varía de acuerdo con los tipos de actores y los movimientos sociales que se den en él. Características que se leen en enfoques de la geografía como: la geografía social, cultural y/o humanista.

En esta concepción se ubican los lineamientos para la cátedra Antioquia, propuesta pedagógica que espera ser un medio didáctico dinamizador de la formación ciudadana, un apoyo en la ejecución de los proyectos de aula, desde la cual se puede reflexionar sobre las localidades, conocer los municipios desde la investigación formativa, teniendo como referente otras escalas territoriales: la subregión, por ejemplo, donde está localizada dicha municipalidad, llámese Urabá, Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Magdalena Medio, Oriente antioqueño, Valle de Aburrá, Suroeste u Occidente, y la región antioqueña en su conjunto así como en el contexto nacional y mundial.

Estudiar el territorio, desde el aula y mediante estrategias metodológicas diversas, que hagan realidad la investigación formativa, a través del procesamiento comprensivo de la información, la aplicación del conocimiento a situaciones reales, etc; conlleva al desarrollo de habilidades y actitudes, de las competencias ciudadanas, como las relacionadas con saber convivir con los demás, ser capaz de relacionarse, negociar, superar los conflictos, trabajar en equipo, entre otras. Es ahí, donde se ubica esta propuesta, en la perspectiva de conocer el territorio y favorecer la formación ciudadana, lo cual es una posibilidad para los docentes, en especial en la educación básica y media.

Es además, una apuesta a enseñar y aprender el territorio, una de las posibles formas de desarrollar una actitud científica en los estudiantes y docentes, actitud que privilegia la pregunta, la búsqueda y el procesamiento constante de información y, desde la cual, puede superarse la instrucción cívica (tan común en el proceso de enseñanza) y promover una formación integral que permita hacer del ciudadano un ser democrático, participativo, crítico y activo dispuesto a transformar la realidad en procura de obtener mejores niveles de bienestar individual y colectivo. Y a lograr una formación en competencias, no solo cognitivas (adquirir información sobre el territorio antioqueño), procedimentales y desarrolladoras de habilidades científicas para comprenderlo (saber usar la información y aprehenderla, hacerla conocimiento significativo) y actitudinales (asumir posturas creativas frente a ese conocimiento que conlleven su transformación) sino también, desarrollar competencias ciudadanas; donde se observe la conexión con el territorio donde el ciudadano encontrará una motivación adicional, un valor agregado más para conocer sus posibilidades de transformación, dotarse de instrumentos para la acción ciudadana, construir, perfeccionar y fortalecer el sueño democrático.

(La exposición de esta experiencia permitirá entrar a conversar sobre otras, ya enunciadas).

Referencias bibliográficas:

Cortina, Adela catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR (EL PAÍS, 28/05/08):
En: http://www.almendron.com/tribuna/20021/la-educacion-como-problema/
Gurevich Raquel. Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos: una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires. Fondo de cultura económica S.A. 2005: p.47,
Ortega Valcárcel, José. Horizontes de la geografía. Barcelona. Ariel Editores S.A. 2000: p432.
Santos M. De la totalidad al lugar. Madrid. Oikos Tau. 1996: p 123.
Villegas, L. Pimienta, L. Pulgarín S, R. (2009). Lineamientos para la Cátedra Antioquia. Artes y letras. Medellín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tus aportes