jueves, 20 de abril de 2017

Tesis Doctorales


Pedagogía y Didáctica Crítica



Jorge Carranza Espinoza


Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Docencia Universitaria y Administración Educativa. Profesor de posgrado de la Universidad Tecnológica "Indoamérica " de Quito. Investigador del Ecuador. 


La supremacía de la razón instrumental, dio lugar a la implementación de una pedagogía empírica y experimental, que respalda teórica y metodológicamente 76 Integra Educativa Nº 4 / Vol. II No. 1
Jorge Carranza Espinoza a una educación mecanicista, antivalórica y deshumanizante, puesta al servicio de una sociedad moderna conformada por grupos sociales radicalmente diferenciados y con características consumistas.

Tras esta realidad pedagógica y educativa, está el paradigma positivista que sustenta una realidad cientificista, instrumental y tecnológica que puso a la ciencia en sí como la única razón justificadora de todo conocimiento, dando lugar a que las metodologías de las ciencias naturales, especialmente de la Física, fuesen aplicadas a todas las ciencias y disciplinas del conocimiento, reduciendo a los seres humanos y las entidades sociales a objetos inanimados, sin vida y sin pensamiento.



Fuente: Dirección de revista




Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. 

 Doctora Maria Isabel da Cunha Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil)


Introducción



La problemática de la pedagogía universitaria se presenta con fuerza en los espacios institucionales de la educación superior, dados los cambios en el plano social y cultural que repercuten en la institución actual de la universidad. En el contexto de las prácticas pedagógicas los desafíos han sido intensos. Entre ellos está la cantidad y la diversidad de las Instituciones de Educación Superior que imprimen culturas y expectativas diferenciadas en relación a los públicos y a los actores académicos. También vale recordar el aumento de la demanda de la educación superior que estimula una perspectiva de competencia, la cual se explicita en los rankings internacionales. Las universidades se exponen, cada vez más, a los requerimientos competitivos y asumen esa condición como referencia. Al mismo tiempo su legitimidad.



¿Pensar históricamente o memorizar el pasado?La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria 


RESUMEN

El objetivo de este estudio es analizar qué se está evaluando y cómo se están evaluando los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Para ello, se han utilizado 359 exámenes y 3127 preguntas en la Región de Murcia (España), en los cursos donde se imparte principalmente la materia de Historia: tercer ciclo de Educación Primaria, 1º, 2º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Se han analizado la tipología de ejercicios, los contenidos evaluados, las habilidades

cognitivas exigidas en las preguntas y la presencia de conceptos sobre historia de primer y segundo orden. Los resultados muestran el dominio de preguntas que exigen un conocimiento conceptual-factual, de forma memorística y con una gran ausencia de procedimientos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tus aportes