ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS
INVESTIGACIONES
EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, EN
COLOMBIA
Ruth Elena
Quiroz[1]
Ana Elsy
Díaz [2]
Resumen
Con el
propósito de analizar el estado de la investigación en la Didáctica de las
Ciencias Sociales en la universidad pública colombiana[3] entre 1970 y 2006, se
realizó un rastreo de los estudios y de los proyectos realizados a este nivel,
representados principalmente en tesis de pregrado reportadas en bibliotecas y
en centros de documentación, con una muestra de seis universidades[4]; se consultó, además, las
bases de datos del área y las de COLCIENCIAS; también se realizó, en una de
estas universidades, un estudio de caso por medio de una entrevista a un
docente con reconocida trayectoria en este saber específico. La información
obtenida fue analizada desde unos descriptores y unas categorías que
facilitaron la selección, la clasificación y su posterior interpretación, con
un énfasis epistemológico e histórico.
Los
resultados obtenidos permiten identificar que, para el tiempo establecido, la
investigación en la Didáctica de las Ciencias Sociales en la universidad
pública colombiana ha heredado todas las problemáticas enfrentadas por las
Ciencias Sociales en general a nivel epistemológico, social e histórico; la
investigación y publicación reportadas son escasas, como lo es también el apoyo
concedido a los intelectuales de este saber; se han presentado dificultades
para consolidar comunidades y redes académicas estables. Finalmente, se ubica la década de 1990 como
aquélla en la que se inicia el proceso de la investigación que trasciende las
reflexiones teóricas en este campo del conocimiento.
Palabras claves
Didáctica de
las Ciencias Sociales, universidad pública,
Investigaciones.
Introducción
"La
esencia de una cosa aparece en su verdad, Cuando ésta es amenazada de
desaparecer" Walter Benjamín. El
presente artículo da cuenta del trabajo investigativo que viene realizando el
Grupo Comprender – Didáctica de las Ciencias Sociales y Nuevas Ciudadanías,
cuyos integrantes, conscientes cada vez más de la importancia en el mundo
académico de las reflexiones sistemáticas y rigurosas relacionadas con las
Ciencias Sociales en general y con su Didáctica en particular, y en
consecuencia comprometidos plenamente con dicha reflexión, han podido
evidenciar, como uno de los resultados de dicha búsqueda, que una de las
dificultades que afronta la Didáctica de las Ciencias Sociales en nuestro país
es el débil aprovechamiento de los avances de la investigación educativa,
pedagógica y disciplinar para la enseñanza y el aprendizaje del área (Geografía
e Historia principalmente); esta dificultad es correlativa a la carencia de un
trabajo de apropiación conceptual y epistemológico de la Didáctica de las
Ciencias Sociales.
La Didáctica
de las Ciencias Sociales es, por excelencia, un lugar de interacciones
disciplinares y un área cruzada por muchas dimensiones. Exige, por tanto, esfuerzos académicos e
investigativos para conseguir marcos teóricos y reflexiones pedagógicas y
didácticas que clarifiquen no sólo los contenidos de conocimiento
histórico-sociales y su aprendizaje, sino también establecer un ámbito
específico de investigación educativa y un cuerpo teórico relevante (Prats,
1999).
La Didáctica
de las Ciencias Sociales es un área con una muy reciente aparición en el ámbito
universitario, marcada por la complejidad que le confiere, en su interacción,
la diversidad de variables, hipótesis, modelos y teorías. Desde esta perspectiva se hace indispensable
discutir los problemas teóricos y metodológicos del área y los marcos
epistemológicos que la identifican; para ello, es fundamental abordar la tarea
de construir un estado del arte de la investigación en Didáctica de las
Ciencias Sociales en la universidad pública colombiana, que sirva como punto de
partida para problematizar los planteamientos ya existentes o para establecer
nuevos recorridos investigativos que permitan proponer medidas para mejorar el
nivel científico y académico del área y, por ende, su socialización como objeto
de enseñanza. De esta manera,
beneficiaría tanto a los maestros de Ciencias Sociales, ofreciéndoles elementos
para situarse en el estado actual de su área de enseñanza y, por consiguiente,
actuar conscientemente en el aula. De
igual manera, a los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Educación con
énfasis en Ciencias Sociales porque les permite situarse y observar los estados
de frontera que constituyen su área de estudio.
La temporalidad de este Estado del arte de la
investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad pública
Colombiana 1970-2006 está sustentada en sus inicios por el auge de los
discursos integracionistas en todas las ciencias entre las décadas de los
sesentas y de los setentas, y la consolidación en los ochentas de las Ciencias
Sociales como área específica, de acuerdo con los planteamientos de la UNESCO.
Marco Referencial
El tema de
la investigación en la Didáctica de las Ciencias Sociales se ha convertido en
un objeto de estudio que captura la atención de los académicos con amplia
trayectoria en este campo.
Es el caso
de Pagés (citado en Gómez, 2002), quien se preocupa por fundamentar
teóricamente una Didáctica de las Ciencias Sociales como un saber específico
que puede ser utilizado en la formación inicial del profesorado.
Toda
discusión sobre la investigación en la Didáctica de las Ciencias Sociales se
inscribe necesariamente en las discusiones similares dadas en el campo más
amplio de la investigación en las Ciencias Sociales, en la cual aquélla
encuentra apoyo teórico y metodológico para abordar el estudio de problemáticas
compartidas: mientras que en la primera se estudian las situaciones sociales de
contextos determinados, en la segunda se estudian estas mismas situaciones
sociales desde la forma como deben enseñarse y aprenderse en el contexto
social, de manera crítica y reflexiva.
Para el
tratamiento teórico de este tema es necesario estructurar el presente escrito
comenzando con un breve análisis epistemológico de las Ciencias Sociales, para
luego tratar la investigación en la Didáctica
de las Ciencias Sociales, que es el tema en el que nos interesa profundizar
desde la pregunta orientadora de este estudio.
Ruta metodológica
Para el
logro del objetivo general: levantar un estado del arte sobre las
investigaciones en Didáctica de las Ciencias Sociales en la universidad pública
colombiana, las autoras ordenaron el procedimiento metodológico con el
planteamiento de preguntas más específicas, entre otras: ¿En qué universidades
se debe centrar el ejercicio investigativo, en las públicas o en las privadas?,
¿estas universidades han de tener la Licenciatura en Ciencias Sociales o
programas afines a las Ciencias Sociales?, ¿qué tipo de información se debe
rastrear: revistas indexadas o todo tipo de revistas?, ¿artículos de revistas
que han sido producto del ejercicio de reflexión docente o producto de
investigaciones realizadas por grupos de investigación?, ¿tesis de pregrado o
posgrado?, ¿cómo y en qué fuentes de información se debe hacer la búsqueda?
Estas preguntas fueron analizadas y, una vez resueltas, se procedió a elaborar
los criterios con los cuales se asumió la investigación, a saber:
En primera
instancia, se rastrearon las universidades públicas de Colombia que tuvieran el
programa en Licenciatura en Ciencias Sociales (a saber, catorce universidades
públicas que cuentan con el pregrado en Ciencias Sociales. Ver Anexo 1. Tabla: listado de universidades
con el nombre del programa de pregrado);
luego se seleccionó de esta población inicial una muestra de seis universidades, en las
cuales se buscó la información requerida para dar respuestas al objetivo que motiva este proyecto.
Esta muestra
seleccionada la constituyeron las siguientes universidades:
Universidad
Pedagógica Nacional,
Universidad
de Pamplona,
Universidad
de Córdoba,
Universidad
de Tunja,
Universidad
del Valle
y la
Universidad de Antioquia.
Estas instituciones, por su mismo carácter, tienen
un énfasis especial en la formación de la dimensión social y humanística de sus estudiantes, además en ellas se
encuentra el mayor número de docentes dedicados a la formación de profesionales
en Ciencias Sociales y la mayor gama de investigadores, grupos y líneas de
investigación en la Didáctica de las
Ciencias Sociales, que va desde docentes consagrados y grupos con largas
trayectorias hasta aquéllos que se inician y serán la generación de relevo.
En una
segunda instancia se analizaron los
planes de estudio de las universidades seleccionadas, grupos y líneas de
investigación en el área, proyectos de investigación, tesis de pregrado,
revistas institucionales indexadas y artículos de investigación producto de
investigaciones o producto del ejercicio de reflexión del docente [1]; todo esto teniendo muy presente el período
bajo el cual se hacía la búsqueda. Una
parte de este material se encontró de manera impresa y otra parte en archivos electrónicos, la cual será objeto de
otra publicación.
En una
tercera instancia se optó por realizar un
estudio de caso en una de las universidades que constituyeron la
muestra; teniendo en cuenta los
criterios de selección de estas universidades, se tuvo la motivación y la confianza
suficiente para elegir, entre éstas, una en la cual se realizaría un estudio de
caso a uno de sus docentes, considerado para los objetivos de esta
investigación como informante clave
(Galeano, 2004)[2].
Ideas finales
Este primer
acercamiento permite plantear, para futuras discusiones académicas:
La Didáctica
de las Ciencias Sociales, como campo de estudio e investigación, heredó los
problemas que históricamente ha afrontado la investigación en las Ciencias
Sociales, así como las críticas que se le han hecho desde posiciones teóricas
de carácter positivista y pragmatista y el poco apoyo que se le ha ofrecido a
los investigadores y académicos concentrados en este campo, en un contexto que
se configura con rasgos propios de la posmodernidad y la globalización. Por
esta razón, investigar y publicar en el
campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales no ha sido fácil por los escasos
recursos que se destinan para ello, lo cual impide la constitución de este
campo como saber, la constitución de comunidades científicas estables, el
compromiso y permanencia de científicos sociales que, en ocasiones, ven como
solución emigrar a otros lados, geográficos o académicos.
Las
investigaciones en Colombia sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales
comienzan a darse en la universidad pública, principalmente a partir de la
década de los noventas y adquiere un ímpetu actualmente. En el último período, la investigación en la
Didáctica de las Ciencias Sociales experimentó un cambio en la manera como ha
sido estudiada, que se evidencia en el gran salto de trabajos producto de
reflexiones teóricas a la ejecución de proyectos de investigación en rigor y su
finalización con la escritura de sus respectivos informes, pero sólo algunos publicados.
Son pocos
los grupos y las líneas de investigación creados exclusivamente para el estudio
de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Esto permite anotar que ésta, entendida como el campo que se dedica a
reflexionar con carácter riguroso sobre el proceso de enseñanza y de
aprendizaje de las cuestiones o problemas de la formación cultural y social, ha
sido poco trabajada y que el camino de la investigación está en su fase
inicial; sin embargo, se nota la tendencia a aumentar la investigación, la
divulgación y la conformación de comunidades científicas.
La mayoría
de los grupos y de las líneas de investigación se dedican a temas más amplios: cultura,
interculturalidad, cultura política, diversidad, gobernabilidad, convivencia
social, espacio, territorio, subjetividades, derechos humanos, ética, valores,
identidad, diversidad, democracia escolar, ecología entre otros, los cuales
atraen el interés de la mayoría de grupos y de líneas de trabajo y, vistos
desde la óptica de la enseñanza, tienen una connotación más pedagógica, es
decir, más formativa que didáctica, aspecto que debe ser más trabajado.
La tarea de
la investigación en la Didáctica de las Ciencias Sociales debe darse desde una
dinámica dialéctica que le permita transitar al didacta de las Ciencias
Sociales entre la teoría y la realidad, siempre articulando su trabajo al marco
teórico que le ofrece la Pedagogía; el enfoque epistemológico - crítico aporta
instrumentos de investigación y de
formación en procura de lograr conciencia crítica y responsabilidad social en
los integrantes de los contextos. ¿Cómo lograrlo? es el gran reto que nos queda
afrontar a los docentes investigadores.
Referencias
Arias, D.
(2005). Enseñanza y aprendizaje
de las ciencias sociales: Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio
Beau, J. & otros (1987).
Estrategias para enseñar a aprender. Buenos Aires: AIQUE
Bindé, J.
(1997). Complexité et crise de la
représentation. En: Mendes, C. (Org.). (1997). Représentation et complexité
[Representación y complejidad]. Río de Janeiro: EDUCAM/ UNESCO/ISS
Cárdenas, O. & Benítez, A. L. (2007). La
enseñanza de la topología a través de la cartografía. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio
Castañeda Bernal, E. (2005). Estudios
sociales en educación. Estado del arte, 1990 – 1999. Bogotá: COLCIENCIAS
Castro-Gómez, S. (2001).
La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva
Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Gantiva Silva, J. (1991). Principios y fines de la educación
pública. Revista Educación y Cultura, 25, 18.
Gómez, L. (2002). La didáctica de las
ciencias sociales como fuente para la formación de maestros/as, conocimiento
específico y ¿disciplina? “posible”. Revista Educación y Pedagogía, 13, (34),
15-65.
González Casanova, P. (2004).
La teoría del colonialismo interno. México: UNAM
Grupo TECNICE. (2001). Ambiente para el diseño del aprendizaje
significativo. Bogotá: UPN
Harty, S. & Murphy, M. (2008). Por una
ciudadanía multinacional. Madrid:
Editores
Hidalgo, E. & otros. (2003). Repensar la enseñanza de la geografía y la
historia. Una mirada desde el género.
España: Octaedro
Jaramillo, R. & Bermúdez, Á. (2000). El
desarrollo de los estudiantes. La relación entre sujeto, contexto y hecho.
Bogotá: Colciencias
Jaramillo, R. (2000). La comprensión de las
explicaciones históricas en la adolescencia. Colegio San Francisco de Asís,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: COLCIENCIAS
Jiménez, A. & Torres, A. (Comp.). (2004). La práctica Investigativa en Ciencias
Sociales. Bogotá: UPN
Lorente, A.
(1988). Cómo se comenta un texto
histórico. Madrid: Bruño
Ocampo, J. (1997). La enseñanza de la
historia las nuevas tendencias historiográficas, métodos y técnicas en la
didáctica de la historia. Tunja: UPTC
Pagés J. (2001) ¿Hacia dónde va la enseñanza
de la historia y de las ciencias sociales? Apuntes para la comprensión de un
debate. En: Estany, A, Izquierdo, M. y Sellés, M, (Ed.).
Éndoxa. Ciencia y Educación. Series
filosóficas, 14. 261-288.
Pagés, J. (2004). Enseñar a enseñar historia: la formación
didáctica de los futuros profesores. En: Nicolás, E. y Gómez, J. A. (2004).
Miradas a la historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de
Miguel Rodríguez Llopis. Universidad de Murcia.
Prats J.
(1999). La enseñanza de la historia y el debate de las humanidades.
Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa. Monográfico: La
Educación científica y humanística. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid
Prats, J.
(2001). Hacia una definición de la Investigación en Didáctica de las
Ciencias Sociales. En: 1er Congreso Nacional de Didácticas Específicas. Las
Didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI. (2001 –1, 2 y 3 de Feb.).
Granada: Grupo Editorial Universitario
Ruiz, H. & Parra Sandoval, M. (Comp.).
(2003). Las Ciencias Sociales en Venezuela a inicios del siglo XXI. Mérida:
Universidad de los Andes, CDCHT
Soares, P. (2002). Anotaciones para pensar la
enseñanza de la geografía ante los retos de la posmodernidad. Revista Educación
y Pedagogía, 14, (34), 87-96
Sobejano, M.
(2002). Los valores en la enseñanza de las Ciencias Sociales: una
aproximación desde la didáctica de las ciencias sociales. Revista Educación y
Pedagogía, 14, (34), 121-134
Torres, E.
(2001). Acerca del pesimismo en
las Ciencias Sociales. Revista de
Ciencias Sociales, 94, (4), 151-167
Valderrama, C. & otros. (2001).
Modalidades comunicativas en la formación ciudadana escolar. Bogotá:
Colciencias, Fundación Universitaria Central
Vega, R.
(1999). Historia: conocimiento y
enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá:
Anthropos
Cibergrafía
Asociación colombiana pro
enseñanza de la ciencia. Extraído el 24 de Noviembre del 2009 desde
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/propertyvalue-35091.html
Colciencias. ScienTi. Extraído el
24 de Noviembre del 2009 desde
http://www.colciencias.gov.co/scienti/
Latindex. Extraído el 24 de Noviembre del 2009 desde
http://www.latindex.unam.mx/
Ministerio de Educación Nacional.
Colombia Aprende - la red del conocimiento. Extraído el 24 de Noviembre del
2009 desde http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/channel.html
Publindex. Extraído el 24 de
Noviembre del 2009 desde http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/
Tesauro de la UNESCO. Extraído el
24 de Noviembre del 2009 desde http://databases.unesco.org/thessp/
UNIVERSIA. Extraído el 24 de
Noviembre del 2009 desde http://estudios.universia.net/buscaruniversidad.do
[1] Profesora Universidad de Antioquia,
Coordinadora del grupo de investigación COM-PRENDER,-Didáctica de las Ciencias
Sociales y Nuevas Ciudadanías-. E-mail: rquiroz2412@yahoo.es.
[2] Profesora Universidad de
Antioquia, Coordinadora del grupo de investigación Pedagogía y Didáctica de las
Lenguas Extranjeras. E-mail:
ediaz@idiomas.udea.edu.co
[3] Proyecto de investigación de
mediana cuantía CODI Acta No. 2059 Consejo de Facultad 24/01/06, Facultad de
Educación, Universidad de Antioquia. Investigadora principal: Ruth Elena
Quiroz. Co-investigadores: María Eugenia Villa, Marta Álvarez y Alejandro
Pimienta. Auxiliares de investigación:
Francy Esmit Pérez y Juliana Díaz.
[4] Universidades de la muestra
seleccionada: Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica Nacional,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de Córdoba,
Universidad de Pamplona y Universidad de Tunja.
Nota: Si desea obtener la
ponencia completa, puede solicitarla al correo
electrónico: redcolombianadcs@gmail.com